Acrobacias y moraleja. Cirkofonic es una compañía escénica con ambición de calar en su público. Tea Time, su último espectáculo, exhibe sus habilidades teatrales y circenses estimulando a su vez la conciencia del aforo. Entre piruetas y gags se trata con respeto un asunto tan distante como el alzhéimer. La joven compañía consta de reconocimiento nacional y transmite sus ganas de seguir innovando.

Decía Arthur Miller que “el teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”. Los actores transmiten las emociones de sus personajes al patio de butacas de forma directa. No hay barreras, una vez secuestrada la atención. Como una brisa sutil llegan a su público, templan su conciencia y les hablan en una intimidad creada para la ocasión. Este es el trabajo de Holly Musty e Isaac Dube Tallon como fundadores de Cirkofonic.
Esta compañía escénica afincada en Granada apuesta por el teatro, el circo y la música. Cirkofonic es un proyecto con matices emotivos, elementos del absurdo y esencia humanista, una estética muy cuidada y una base acróbata de alta técnica. Su proyección y reconocimiento labrado por su trabajo va creciendo. Tienen mecha y proyección. Su última propuesta, Tea Time,es prueba de ello. Por todo se prende el interés por conocerlos mejor.
ALBERTO: Holly, Isaac. ¿Cuál es vuestro primer recuerdo relacionado con el mundo del teatro y el circo? ¿Cómo surge esa chispa?
HOLLY: Desde que puedo recordar quería ser actriz. Aunque nunca he tenido nada claro en mi vida. Al terminar el instituto estudié Artes Escénicas durante dos años. Me fascinaba el mundo y quería viajar. En la universidad estudié Antropología por la misma razón, llenarme de información y aprender. Siempre me he sentido atraída por las artes, eso seguro, y siempre me ha gustado crear e imaginar.
Por entonces empecé a descubrir y enamorarme del mundo de circo. Empecé yendo a clases de aéreos y cuando me trasladé de Inglaterra a Sevilla entré más en este mundo, rodeándome de la familia cirquera donde conocí a Isaac y empezamos a soñar juntos.
ISAAC: Desde pequeño tuve contacto con el teatro en el colegio, pero nunca quise indagar. Como Holly, nunca lo tuve claro. A los 16 años dejé de estudiar y descubrí el circo en la calle por casualidad. Durante varios años estuve aprendiendo en la calle diferentes técnicas de circo, así como en diferentes espacios de Sevilla. También trabajé mucho haciendo espectáculos de calle, semáforos, etc. De forma paralela iba estudiando yoga y en la Escuela de Circo.
ALBERTO: Cada persona es un mundo, ya no digamos las familias o ambientes. No es raro que toda decisión artística como futuro en un adolescente suela encontrar algún que otro problema en los que le rodean. ¿Es vuestro caso? Si así fuese, ¿qué dificultades personales o familiares encontrasteis ante esta opción?
HOLLY: Mi familia siempre me ha apoyado con lo que quiero hacer, son bastante abiertos, y me han dado la libertad de experimentar y descubrir por mí misma.
ISAAC: Siempre tuve el apoyo de mi madre, aunque siempre en mis círculos cercanos (sobre todo trabajando en la calle) no estaba muy bien visto pero, por suerte, siempre he confiado en lo que hago y lo más importante para mí es la libertad de elección.

ALBERTO: ¿De qué manera supisteis de la existencia de la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU de Granada?
HOLLY: Estaba viviendo en Sevilla juntándome con mucha gente de circo, así conocí a Isaac. Tenía ganas de profundizar en el circo y aprender más para enseñar dentro de un proyecto social. En Sevilla no hay escuelas de circo, Granada me atraía mucho y dije ¡vamoooooos!
ISAAC: : Cuando nos juntamos Holly y yo estuvimos buscando las escuelas que hay en España. Por desgracia solo hay tres y no están subvencionadas por lo cual estudiar circo en España hoy en dia cuesta bastante dinero a diferencia con otros países europeos. Encontramos la Escuela Cau de Granada y nos gustó que mezclaban mucho el teatro con el circo y por eso decidimos probar allí.
ALBERTO: ¿Cómo es la formación allí? ¿Qué destacaríais?
HOLLY: Es una escuela que mezcla mucho el teatro con el circo más o menos 50/50. Otras escuelas hacen más técnica de circo, pero para mí que me encanta el teatro, pues me decidí por esta escuela. Me sentí como en casa, en familia, eso fue lo mejor de todo.
ISAAC: Es la escuela más joven de España y desde mi punto de vista siempre buscan mejorar y buscar su estilo propio. Destaco su familiaridad y su búsqueda por hacer algo diferente, en este caso, mezclar el circo con el teatro.
ALBERTO: Me encantaría saber de dónde sois y cómo acabasteis en la bella ciudad de Granada estudiando lo que os apasionaba. Lo cierto es que es un lugar propicio para las Artes, tanto por su ambiente como por el escenario que supone.
HOLLY: Soy de Reino Unido, soy inglesa, y tras estudiar Antropología en la universidad allí fui a Sevilla, pasé cinco años en la capital andaluza y en ese tiempo conocí Granada y me enamoré. Soñé con vivir allí y aquí estoy.
ISAAC: Yo soy de Sevilla y fui a Granada básicamente para estudiar. Después de cinco años sigo aquí enamorado de esta ciudad, sus montañas y su cultura.
ALBERTO: ¿Habíais estudiado previamente en otras escuelas o academias de circo y teatro? ¿Cuánto tiempo?
HOLLY: Desde los 16 a los 18 años hice una diplomatura nacional en las artes escénicas en Inglaterra. Luego varios cursos sueltos, intensivos y talleres de circo y teatro en La Nave en Sevilla y en Granada con Estreyarte, CAU y C.I.F.A, centro internacional de formación artística.
ISAAC: Cursos sueltos y talleres intensivos en La Nave Sevilla y otros espacios durante cuatro años aproximadamente.
ALBERTO: Vuestro proyecto Sopa de circo ya presentaba una exhibición técnica cualificada, aunque quizás la propuesta era menos narrativa frente a lo que vendría más tarde. ¿Fue vuestro primer proyecto en conjunto? Por favor, contadme vuestros recuerdos de esos años y cuánto lleváis trabajando juntos.
HOLLY: Sí, eso fue nuestra primera propuesta juntos que montamos en el 2015 en Sevilla para un cumpleaños. Fue un primer experimento juntos, hicimos un poco de todo, por eso el nombre. Fue algo más infantil, más animación para cumpleaños y calle. Nos divertimos mucho con esta primera experiencia de aventura por la calle, sobre todo en la calle Larios de Málaga en invierno de 2015. Con eso íbamos pagando la escuela y luego decidimos especializarnos en los portes acrobáticos y el teatro y apostarnos por hacer algo más teatral y más narrativo como tú dices.
ISAAC: Efectivamente, aquello fue lo primero que hicimos juntos. Comenzamos haciendo animaciones en cumpleaños, fiestas y eventos. También hicimos calle o festivales Buskers por Europa hasta llegar a crear Tea Time.
GÉNESIS DE CIRKOFONIC
ALBERTO: Tengo entendido que fue en la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU de Granada donde surge la idea de formar la compañía Cirkofonic. ¿Fue algo natural por la complicidad entre ambos?
HOLLY: Entramos en la escuela con la idea de crear una compañía propia, lo más complicado era pensar en el nombre. Queríamos mezclar portes acrobáticos con música en vivo, por eso Cirkofonic.
ISAAC: En un principio creamos algo más sencillo para animaciones y calle. Nos divertimos mucho. Con eso íbamos pagando la escuela. Luego decidimos especializarnos en los portes acrobáticos y el teatro. Apostamos por hacer algo más teatral y narrativo. Nos embarcamos en Tea Time.

ALBERTO: Cirkofonic nace en 2017 y se presenta a varios festivales europeos como Lunatica Festival (Italia), Lenzburger Gauklerfestival (Suiza) y Gaukler Festival Feldkirch (Austria). Un año más tarde va fraguándose la idea de un espectáculo más profesionalizado. Esta propuesta, Tea Time, recorre la Gran Gala del Festival Circada, la Gala del Festival CAU y el Encuentro de Circo de Andalucía, entre otros. A finales de ese 2018, interviene Pau Portabella, que es director, formador y actor con amplio recorrido en la profesión. En ese punto… ¿qué ocurrió?
HOLLY: La creación de este espectáculo tiene una larga trayectoria empezando con los personajes en el CAU. Luego hicimos muestras del work-in-progress en dichos festivales por Europa. También en 2018 hicimos una creación con Pau Portabella de otra compañía que fundamos, Voluta Circo. Nos encantó trabajar con Pau. Es un viaje a lo desconocido. Nos abrió mucho la mente.
ISAAC: Teníamos la idea de Tea Time en nuestras cabezas y un boceto que salió de la muestra final de la escuela. Entonces presentamos una propuesta para las coproducciones del Festival Circada y nos dijeron que sí. En este momento fuimos a saco y decidimos terminar de crear Tea Time.
HOLLY: Decidimos trabajar este espectáculo con Pau también. Como Tea Time ya estaba bastante desarrollado y la fecha de estreno estaba cerca hicimos varias residencias intensas con Pau en Datedanza en Churriana de la Vega, Granada. Durante este tiempo también trabajamos los personajes con Pablo Ibarluzea y la música con Morten Jespersen, mientras que Carlos Monzón iba creando la escenografía y Laura León el vestuario.
ALBERTO: Imagino que debe requerir un alto nivel de conexión y complicidad vuestro trabajo. Y también unas ideas concretas hacia las que dirigir el trabajo conjunto. ¿Cómo es la toma de decisiones en Cirkofonic? ¿En qué aspectos sentís que pensáis distinto y requiere más debate antes de decantaros por una opción?
ISAAC: Esto es una pregunta compleja (risas). Lógicamente no es fácil trabajar, vivir, estudiar y crear juntos, pero siempre buscamos que todas las decisiones sean entre los dos. Es un trabajo difícil que llevamos ya años haciendo y que también se van encontrando aspectos en los que uno se siente mejor y por donde uno dirige más, pero siempre es mutuo.
HOLLY: Ha sido un camino largo e intenso hasta el dia de hoy. No solo trabajamos juntos también compartimos nuestras vidas y vivimos juntos así que vamos buscando la manera cada día intentando ser flexibles y aprendiendo uno del otro y de nosotros mismos.
También el equipo es más grande, empezamos con estos personajes en la escuela, trabajamos con los profesores allí y con nuestros compañeros de la escuela. Después trabajamos con nuestro admirado director Pau Portabella y ahora nos acompaña y nos apoya nuestro querido técnico Diego Hernando. Además, hay una red de artistas muy grande en Granada, Andalucía y por toda España, así que cuando necesitamos consejos o ayuda tenemos de sobra.
EL MENSAJE DE TEA TIME
ALBERTO: Tea Time es un tratamiento humorístico y benévolo de una realidad trágica como es el alzhéimer. John es el mayordomo de Vera, la señora de la casa que sufre esta enfermedad y a la que le ayuda el ritual del té a recuperar quién fue y quiénes la acompañaron. Todo una muestra de sensibilidad. Incluso especificáis: “Un homenaje a los abuelos y a tantas personas que dejan de estar presentes en el presente”. ¿Cómo surge la idea de centraros en este tema para trabajar?
HOLLY: En la CAU empecé a improvisar en las clases de teatro con un personaje con el nombre de mi abuela, Vera. Un día tuvimos que hacer una pequeña presentación y tuve la idea de incluirla en el ritual de Tea Time británico. Para la muestra final de la escuela empecé a trabajar con el personaje de Isaac, un mayordomo con el nombre de mi abuelo, John. Vera le iba buscando pero no le veía, como puede pasar en el caso del alzhéimer cuando ya no reconoces a las personas frente a ti. Estos personajes funcionaron muy bien en las improvisaciones grupales por entonces, cuando íbamos jugando con ellos. Inspirada por mis abuelos para hablar de la demencia, usé las experiencias reales para profundizar. Mi abuela tuvo demencia senil y me puse a investigar la enfermedad. El uso de sus nombres me gusta porque es un homenaje a ellos y a muchas más personas que ya no vemos en el presente. Eso me ayuda a mostrar emociones fuertes en la escena porque los siento de verdad.

ALBERTO: ¿Cómo sentís que ha sido la acogida pública de Tea Time?
HOLLY: Cuando el público conecta con lo que hacemos se nota. Se ríen, lloran y ven sus vidas reflejadas en la escena. Hay personas que conectan mucho con el personaje del mayordomo porque ellos mismos cuidan a alguien con demencia en su familia.
Para el público más joven igual, en principio, no entienden de lo que hablamos, pero igualmente disfrutan porque es un espectáculo muy cómico y vistoso y luego con sus padres hablan de lo que piensan y así abren discursos sobre el tema. Nosotros no pretendemos evitar estas cosas a los jóvenes, queremos que ellos también entiendan y reflexionen, aunque sea luego en casa con sus padres.
ISAAC: Sinceramente Tea Time no es un espectáculo “fácil”. Sobre todo al llevarlo a la calle en espacios dispersos, por nuestra experiencia en teatros y espacios íntimos al aire libre siempre sentimos que es su sitio ideal. Pero también pienso que llevar a la calle un espectáculo así es una apuesta por algo diferente a lo habitual.
HOLLY: Está claro que es un espectáculo que se disfruta más en un teatro, pero lo hicimos pensando en calle porque se estrenó en calle y la escenografía está hecha para crear un ambiente de teatro en calle. Personalmente, me gusta más la calle porque el público es más diverso y la idea de proponer algo más nos atraía mucho.
ACROBACIAS CON RECONOCIMIENTO NACIONAL
ALBERTO: La Red Española de Teatros ha recomendado vuestro show Tea Time. Siendo uno de los mayores impulsores del sector, ¿qué ha supuesto para Cirkofonic?
HOLLY: Ha sido un honor estar recomendado por la Red Española de Teatros. Siendo una compañía emergente es una alegría y un gran empujón.
ALBERTO: El propio Festival Circada coproduce vuestro espectáculo Tea Time que acabaría estrenándose un año más tarde en la sección oficial del Festival. ¿Cómo fue esto posible?
HOLLY: Circada hace coproducciones cada año y este año tuvimos suerte de que nos seleccionaran, ellos organizan la fecha de estreno en la sección oficial del Festival.
ALBERTO: Vuestro espectáculo gusta, el público repite y se aglomera cuando puede para apreciarlo. ¿Dónde creéis que radica vuestro éxito?
HOLLY: Es un espectáculo hecho con mucho cariño y muchos detalles, creo que esto se ve. Cuando algo viene del corazón se nota y emociona. Hemos trabajado mucho cuidando cada detalle y también la puesta en escena es muy llamativa. Es como un cuadro. Solo ver esto en la calle da mucha curiosidad.
CIRKOFONIC DE PUERTAS ADENTRO
ALBERTO: Imagino que el tiempo de ensayo y preparación es constante y cuantioso para espectáculos acrobáticos y de gran equilibrio. ¿Qué tiempo a la semana le dedicáis? ¿Cuál es vuestra rutina desde que os disponéis a entrenar?
ISAAC: Las rutinas van cambiando conforme la vida cambia. Cuando estudiábamos en la escuela eran ocho horas diarias con pocos días libres. Por suerte, nos encanta hacer circo, pero con el tiempo también me gusta disfrutar de otras cosas por lo que ahora los entrenamientos no son como antes. Pero siempre hay una rutina casi diaria o, por lo menos, tres veces en semana
HOLLY: Como dice Isaac eso va cambiado. Por ejemplo, cuando estamos de gira pasamos muchas horas conduciendo, montando y desmontando y pocas horas entrenando. Pero en temporadas con menos espectáculos entrenamos más. Y con respeto a ensayos va cambiando con el tiempo, cuando es un espectáculo nuevo hay que ensayar más y cuando hemos estado en procesos de creación hemos pasados días con doce horas seguidas trabajando.
ALBERTO: ¿Hay alguna habilidad o técnica que os guste especialmente?
HOLLY: En la escuela decidimos especializarnos en los portes acrobáticos, acrobacias en dúo. A mí me gustan porque, mezclado con el teatro, llega a ser teatro físico que me apasiona mucho. Pero nosotros no pretendemos llegar a niveles altos de técnica sino crear algo con una narrativa y sentimientos.
I: Yo personalmente amo los malabares y el equilibrio, a parte de los portes acrobáticos. El circo también es jugar más allá del trabajo.

ALBERTO: Una vez terminan los ensayos y entrenamientos. ¿Y qué hacéis en vuestro tiempo libre? ¿Tenéis alguna afición o hábito que queráis compartir?
HOLLY: También trabajo con niños dando clases de circo y teatro. Además, me encanta la naturaleza, ir de senderismo, pasear en bicicleta, subir las montañas, viajar y pasar tiempo con mis amigos, claro.
ISAAC: Yo trabajo también dando clases de circo a niños desde hace siete años y puedo decir que actualmente también me encanta estar con mis animales, mi huerto, manualidades, bricolaje, etc.
ALBERTO: ¿Tenéis muy presente a diario el concepto del tiempo y los ciclos de la vida?
HOLLY: De verdad que sí, la muerte siempre ha estado muy presente en mi vida y también el cuidado de las personas por razones personales. Y a lo mejor por eso siempre me acuerdo de un monólogo que presentaba en mi colegio de una obra de Shakespeare:
COMO OS GUSTE- WILLIAM SHAKESPEARE
Todo el mundo es un escenario,
y todos los hombres y mujeres meros actores:
Tienen sus salidas y entradas;
Y un hombre en su vida interpreta muchos roles,
Siendo sus actos en siete edades. Al principio el infante,
Que llora en brazos de la nodriza.
Luego el quejoso escolar con su cartera
Y su brillante cara matutina, arrastrándose
De mala gana a la escuela, con paso de caracol.
Después, el amante, suspirando como una fragua
Con una triste balada
Compuesta para la ceja de su amada.
Luego soldado, lleno de extrañas bravuconadas,
Bigotudo como el leopardo,
Celoso del honor, súbito y pronto en la lucha,
Buscando la efímera reputación
Hasta en la boca del cañón. Más tarde, juez
De redondo y prominente abdomen
De mirada severa y barba cortada formal,
Lleno de sesudos dichos y modernas citas:
Y así desempeña su papel, En la sexta edad
Cambia al flaco y suelto pantalón,
Calzado de chinelas,
Con anteojos en la nariz y el saco al costado,
Y con juveniles calcetines, bien conservados
Flotando en anchos pliegues sobre sus encogidas piernas;
Y su voz varonil vuelve otra vez al infantil agudo resopla
Y silba en su sonido.
La última escena de todas,
Que termina esta extraña y nutrida historia,
Es la segunda infancia, el mero olvido
Sin dientes, sin ojos, sin palabras, sin nada.
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO
ALBERTO: El equipo artístico de Cirkofonic va más allá de vosotros y Portabella. Hablo de los responsables de la escenografía, equipo técnico, el vestuario, la fotografía, etc. Para vuestras giras, ¿viaja con vosotros alguien más?
HOLLY: Diego Hernando, nuestro amigo y súper técnico nos acompaña siempre. Sin él no sé si habríamos llegado hasta aquí, de verdad, nos ayuda muchísimo con toda la logística, conducir, montar, desmontar, consejos artísticos, nos hace reír, en fin, lo pasamos muy bien con él, es nuestro gurú (risas).
ISAAC:
Dirección: Pau Portabella
Colaboración artística: Pablo Ibarluzea
Música original: Morten Jespersen
Escenografía: Carlos Monzón
Vestuario: Laura León
Diseño de luces y sonorización: Diego Hernando
Distribución: Saray Angulo
ARTISTAS EN CUARENTENA
ALBERTO: Hace poco volvíais a actuar, una vez superado el confinamiento, con las medidas de seguridad pertinentes. El más reciente ha sido en Diezma. ¿Cómo ha sido la vuelta a escena? ¿Se siente igual el ánimo del público o es quizás todo más contenido?
HOLLY: Hemos tenido mucha suerte de tener varias fechas en la gira este verano, es nuestro primer verano de gira con este espectáculo. Por supuesto, habríamos trabajado más si no fuese por la situación actual, pero hay otras compañías que han sufrido más y estamos muy agradecidos de poder trabajar.
Como dicen ahora la cultura es segura y hay que apostar por ella, en todos los sitios que hemos ido están tomando todas las medidas de seguridad para que el público se sienta seguro. Sin embargo, está claro que hay menos gente por las calles y los espacios son menos íntimos claro porque el público está más lejos y los espacios están más abiertos, pero es una realidad que aceptamos y hacemos todo lo posible para disfrutar con el público, así subimos los ánimos a todos y superamos este virus.
ISAAC: Por un momento pensé que no íbamos a seguir con todo esto ya que un parón así para una compañía emergente es casi su muerte. Sobre todo después de haber invertido tanto y no haber podido recuperar por lo menos lo invertido. Entonces pensé me dedico a otra cosa pero, por suerte, tenemos unos 15 espectáculos entre julio y septiembre y esperemos que la cosa se vaya animando y se siga apostando por la cultura.
ALBERTO: Durante la cuarentena, muchos creadores han experimentado un desánimo y desgana que le han impedido hacer cualquier cosa en relación a su trabajo. Otros han sentido que el dique creativo se abría y no han parado de acumular nuevo material. ¿Cómo habéis experimentado vosotros esta contención domiciliaria?
HOLLY: Han sido unos cuantos años intensos. Una pausa no nos venía mal (risas). Sin embargo, soy una persona muy activa y me frustro fácilmente. Quería aprovechar el tiempo para hacer todas las cosas que he querido hacer, pero no tenía tiempo y al final me di cuenta de que necesitaba descansar y tenemos el privilegio de vivir en un sitio precioso en el campo con mucho espacio y tranquilidad. En fin, ha sido una montaña rusa de emociones.
ISAAC: Para mí personalmente después de haber trabajado tanto si he necesitado una desconexión total y he dedicado mi confinamiento al campo, al huerto y otras cosas.
ALBERTO: Otras compañías de teatro o circo han visto cancelada la mayor parte de sus actuaciones futuras. Algunas incluso están paralizadas. ¿Cómo se prevé de momento vuestro calendario?
HOLLY: Nos han cancelado más de 25 actuaciones, pero tenemos la suerte de haber tenido 15 fechas entre julio y agosto algo que nos ha dado mucha alegría. Ojalá pudiéramos decir lo mismo para Voluta Circo que si se ha quedado paralizada esta temporada, pero esperemos que vuelva con más fuerza el año que viene.
ALBERTO: ¿En qué punto están vuestros proyectos con Voluta Circo, especialmente con la obra “Más allá del zaguán”?
HOLLY: Es cierto que Más allá del zaguán ha sufrido más la situación actual, en parte porque es un formato más grande, pero esperemos que volverá con fuerza. A parte, sumamos la lesión de nuestro compañero Eneko que tampoco ha facilitado la gira.
ALBERTO: Imagino que, conforme al sentido de vuestra obra, vivís en el presente y tratáis de fluir y disfrutar de vuestro espectáculo. Pero me gustaría saber qué sueños o ambiciones artísticas tenéis en mente. Ese motor que os ilusiona en vuestra intimidad.
HOLLY: No creo que seamos muy ambiciosos, más bien creemos en la importancia de la cultura y el arte en la sociedad. Creo que es muy importante para crear un sentido de comunidad y una plataforma para expresarse y reflexionar. Para mí, el teatro y el circo son herramientas buenísimas para trabajo socialmente en comunidad y pueden ser un recurso infinito para muchos proyectos diversos. Hay que apostar por ellos.

0 Comentarios
·Deja un comentario